Fue regentada por la orden de los jesuitas, este bello conjunto está compuesto por la iglesia y el convento, en su composición arquitectónica resaltan numerosos nichos en forma de caracol, que a su vez representan la riqueza marina de Panamá.
El convento original fue destruido en el incendio de 1737, luego de ello, el año 1741, se construyó el ala Sur, la parte más significativa, hecha para albergar el colegio que posteriormente se convertiría en la primera universidad de la República de Panamá “la Real y Pontífica Universidad de San Javier” que fue fundada en 1749, gracias a la ayuda recibida por parte del obispo de Panamá Francisco Javier de la Luna Victoria y Castro
En esta universidad se dictaban tres cátedras: Filosofía, Teología Moral y Escolástica. Luego de la expulsión de los Jesuitas, el convento es abandonado
El recinto funcionó hasta el año de 1767, cuando la orden fue expulsada de todas las tierras españolas.
En 1781, nuevamente la iglesia fue destruida por un incendio que acabó con la fachada principal, luego de ello el terremoto de 1882 agravó aún más su estado.
En su estructura interna destacan su planta de nave única, la capilla mayor y la fachada de estilo clasicista. En el siglo XIX se dividió el solar para diferentes usos aprovechando algunos restos de la antigua construcción.
En el año 1979 esta propiedad fue adquirida por el Estado y a partir de 1982 se sustrajeron todos los elementos añadidos durante los años de uso particular, lo que marcó el inicio de los esfuerzos por recuperar la originalidad del conjunto monumental.
Giras Sugeridas


No hay comentarios:
Publicar un comentario